miércoles, 29 de abril de 2020

Práctica 7: ¿Qué hemos aprendido?


¡BUENOS DÍAS BLOGGERS!

La entrada de hoy va sobre las reflexiones y experiencias que hemos tenido a lo largo del curso con respecto a esta materia. 

Al principio, mis objeciones eran notables, ya que mi uso y conocimiento de las TIC son justas. Tras llegar a este punto, creo que mis competencias digitales han aumentado de gran manera, ya que, por ejemplo, a la hora de elaborar la narrativa transmedia, a pesar de sufrir algún 'infartito' en el proceso de elaboración, el resultado ha sido positivo, cosa que no me esperaba. 

Una de las actividades que no esperaba disfrutar tanto fue la de analizar un espacio web de una de las autoras pertenecientes a la BIblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Cuando llegué a seleccionar una de las autoras que conocía fue demasiado tarde, mis compañeros ya las habían seleccionado, y tras echar un vistazo a algunas de las que quedaban, descubrí la figura de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Desconocía que una de las mujeres de su época destacó por su potente feminismo y las situaciones vitales que marcan su vida y toda su obra fueron fuente de inspiración para no rendirse y continuar. Esa fuerza vital que nace del ser humano es fundamental en cualquier aspecto vital, y, sin duda, es la sorpresa más grata que he aprendido sin esperarme. 

El recurso MOOC, que a priori parecía que no se le iba a dar tanto protagonismo, ha resultado transmitir varios elementos de la lengua a tener en cuenta, como por ejemplo las técnicas de estudio que existen o las diferentes expresiones que el usuario estándar utiliza inconscientemente.

Otro de los sucesos que me han hecho abrir los ojos fue cuando busqué diferentes webs REA para llevar a cabo un análisis del mismo, y obtuve una magnífica sorpresa al encontrar uno relacionado con mis estudios universitarios, las clásicas, y cómo estaban relacionados diferentes contenidos con las TICs. WikiDidácTICa ha sido un acierto total. Sin duda alguna, este recurso me ofrecerá distintas opciones didácticas de cara a un futuro próximo.

El hecho más destacable, sin dudar, ha sido el ambiente de trabajo y el apoyo mutuo que hemos establecido en Poesía eres tweet. Creo que sin la ayuda de mis compañeras no habría podido ni llevar a cabo ni aprender muchas de las tareas que nos han surgido a lo largo de la asignatura. Han hecho un trabajo que es de admirar y aprender. 

Por último, también agradecer a Rovira, Fran y Juanmi sus conocimientos y ayuda en todos los baches con los que nos hemos topado en esta situación tan adversa. 

sábado, 25 de abril de 2020

Relato Multimodal

Muy buenas compañeros


Aquí os dejamos nuestro relato multimodal, El telediario del soldadito de plomo.





En este vídeo, se incluyen las referencias multimedia de nuestro relato en forma de noticias:


  • Se busca un soldado perdido.
  • Se encuentran los cadáveres de dos amantes.
  • Un pez muerde a un soldado.
  • La historia de un soldado con una pierna.
  • La historia de la travesía en barco de un soldado.


viernes, 17 de abril de 2020

Práctica 6. Análisis de un REA.


Práctica 6. Análisis de un REA. 

¡Hola compañeras y compañeros!

En la práctica de hoy os traigo el análisis de un REA. Para empezar, ¿Qué es un REA? Un REA o recurso educativo abierto es un material didáctico, de aprendizaje o investigación que se encuentra en el dominio público o que se publica con licencias de propiedad intelectual que facilita su uso, adaptación y distribución gratuitos.

En la búsqueda del REA he explorado el Proyecto EDIA de CeDeC que promueve y apoya la creación de dinámicas de transformación digital y metodológica en los centros para mejorar el aprendizaje de los alumnos y ofrece multitud de recursos en línea para Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Finalmente, me he decantado por el REA “Yincana de los seres de ficción” que es un REA para Lengua y Literatura en 2º de ESO (aunque con ligeras modficaciones se podría adaptar a alumnos de 1º y 3º) en el que los alumnos y alumnas diseñen una yincana de códigos a partir de vídeos producidos por ellos mismos, que tienen como eje central la descripción de seres de ficción. Lo que me ha hecho elegir este REA ha sido la gran creatividad e ingenio que el alumnado debe emplear así como el fomento del uso de las TIC.

El enlace al REA en cuestión es el siguiente: http://descargas.pntic.mec.es/cedec/proyectoedia/realengua/contenidos/yincanaficcion/index.html

Está dividido en 6 partes bien diferenciadas como podemos ver en el menú de inicio además de la Guía Didáctica.




El apartado “La yincana de los seres de ficción” sirve a modo de introducción y nos habla de los personajes literarios de ficción. Nos invita a trabajar el REA con la sugerente frase que cierra el apartado:

En esta secuencia tendremos la oportunidad de recordar los seres de ficción que nos han acompañado a lo largo de nuestras vidas. Los describiremos y jugaremos con ellos porque... ¿quién ha dicho que no existen?

Respecto a los “Primeros pasos” se habla en este apartado del papel fundamental que juega la imaginación en la creación de seres fantásticos. Nos proponen dos actividades:

· Actividad 1: Consiste en la visualización de una escena de una película y el planteamiento de una serie de preguntas relacionadas con la escena.

· Actividad 2: Consiste en la clasificación de imágenes en dos grupos.

En este apartado también se nos explicará en la “hoja de ruta” en qué consiste el proyecto final del REA:




El siguiente epígrafe se llama “Conocemos los textos descriptivos” y en él se plantearán una serie de actividades para trabajar las descripciones.

· Actividad 1: creamos una infografía

· Actividad 2: analizamos ejemplos

Por último, se plantea una tarea basada en analizar una serie de descripciones literarias de personas para establecer cuáles son los rasgos morfológicos, sintácticos y semánticos que caracterizan este tipo de descripciones.

El cuarto apartado, “Describimos series de ficción”, invita a los alumnos a redactar por escrito las descripciones de los seres de ficción y una vez tengan las descripciones recogidas por escrito deben grabarlas en audio, acompañándolas de música de fondo.

El quinto, “Creamos un video”, da las pautas necesarias para la creación del video que deben elaborar los alumnos en el que deben incluir pistas que ayudarán a describir cual es el personaje descrito.

El último apartado sería “Diseñamos la yincana de códigos QR” y en él se explica qué es una yincana y cómo se pueden crear códigos QR con el objetivo de que los alumnos puedan elaborar su yincana de códigos QR de personajes de ficción.

Por último se incluye una guía didáctica destinada al docente donde pueden encontrar: la evaluación, la temporalización, las referencias curriculares, las recomendaciones al profesorado, etc.



Propuesta de REA:
Mi propuesta de REA está dirigida a alumnado de 2º de la E.S.O. como el recurso previamente analizado y sigue la misma línea, pero en este caso será la creación de un booktrailer. Este trabajo se realizará por grupos de cuatro.

En primer lugar, deben elaborar en una hoja un perfil de un personaje principal. A continuación, tendrán que buscar imágenes en internet que puedan servirles y preparar un pequeño guion de lo que quieren incluir en el booktráiler: las imágenes que quieran mostrar, los textos que van a incluir…También deben elegir una música adecuada para el tema del libro que van a presentar y el personaje en cuestión. Por último, deben elaborar el booktrailer usando el programa Movie Maker y colgarlo en Youtube. Los videos se compartirán en el blog de la asignatura.


martes, 14 de abril de 2020

PRÁCTICA 6: Análisis de un REA


Proyecto EDIA. Lengua y Literatura. REA “Un mundo de poesía”



El REA “Un mundo de poesía” plantea el aprendizaje de Literatura en la ESO a partir de un desafío lanzado a los alumnos: crear “Árboles de poesía” que incluyan información, sentimientos, creaciones poéticas…
El desafío en este proyecto es inundar el centro de poesía con los recursos, materiales y experiencias que genere el alumnado en las diferentes tareas. Con este desafío conocerán cómo se han expresado los poetas a lo largo de la historia y aprenderán a expresar sus propios sentimientos y emociones a través de la poesía.  Se trabajan contenidos del currículo como la educación literaria,  la comunicación oral y la comunicación escrita.

La poesía está en todas partes.

Comienza así este recurso, atrayendo a los lectores con preguntas como: ¿hemos leído alguna vez un poema? ¿qué nos viene a la cabeza cuando decimos la palabra "poesía"?
En honor a este blog y como dice este recurso, Bécquer, en una de sus famosas rimas decía así: "poesía eres tú". 
Así, anima al alumnado a adentrarse a descubrir la poesía, sus rimas, sus versos...


Lo que necesitas es... poesía

La actividad inicial que proponen es leer y expresar sentimientos a partir de un poema de García Lorca sobre la poesía. Los alumnos tendrán que expresar qué sensación y emociones les produce.






Actividad 1: Leerán o escucharán el poema y lo que sientan o las emociones que tengan durante su lectura, la transmitirán con colores, símbolo, imagen...
Tendrán que pensar qué imagen, qué color, o lugar les sugiere durante la lectura.

Actividad 2: Consiste en leer de nuevo el poema, pero en este caso, escribirán las palabras que les vengan a la cabeza durante su lectura. Después, se pondrán en grupos de tres o cuatro y compartirán lo que han escrito. El objetivo es ver si hay coincidencias.



¿Qué es y qué no es poesía?

Proponen una serie se actividades para que los alumnos sepan lo que es poesía, por qué y cómo tiene que ser un texto para ser considerado de este género. Se partirá de las ideas previas que tenga el alumnado.

¿La poesía siempre se escribe en verso? ¿La poesía es cursi?...

Actividad 1: Consistirá en escuchar y reflexionar sobre la poesía, pues no solo la poesía está en la literatura. La poesía está en muchas partes, y una de esas partes es la música,
Escucharán una canción del rapero Nach y reflexionarán si eso es poesía o no, de qué trata y llegar a una conclusión.

Actividad 2: Se intentará de trabajar cómo identificar los elementos que hacen que un texto sea poético y no narrativo, etc. 


-Analizarán textos para identificar elementos comunes.
-Se trabajará un serie de textos poéticos.
-Con las respuestas que se han dado en la plantilla anterior de las características, se tendrá que llegar a una conclusión sobre elementos clave que componen un texto poético. 



En primera persona

La música, la pintura, la fotografía..., todas las expresiones artísticas, en general, se utilizan, en mayor o menor medida, para expresar sentimientos, emociones y en ocasiones pueden ser complementarias. En este apartado se va a combinar varias formas de expresión y crear un vídeo-poema, es decir como un vídeo-clip pero a partir de un poema.
El poema (grabado oralmente) ira acompañado de una música y unas imágenes (fotografías, dibujos, vídeo...) que subrayen el sentido y la emoción del poema.
-Se analizarán canciones, videoclips, etc., y se analizará lo que se siente.
-Se recitarán poemas que será la base del vídeo-poema.
-Selección de música e imágenes ya que son también una parte fundamental para expresar emociones, sentimientos...
-Se creará el vídeo-poema.



La poesía en acción: un bosque poético

La propuesta se basa en que como ya se tendrá mucho material,como puede ser fragmentos de poemas, frases relacionadas con la poesía, definiciones de poesía, imágenes, vídeos etc.. Habrá que seleccionar unos cuantos de cada bloque para que cada equipo de clase, cree el árbol de la poesía y con todos ellos se formará el bosque poético.



En cuanto a mi propuesta estaría enfocada al alumnado de 2º ESO. 

La actividad consistiría en trabajar el concepto de rima. Trabajaremos con palabras e iremos leyéndolas en voz alta para que entiendan qué es la rima y cómo se hace.
Podemos hacer tablas donde haya a la derecha una serie de palabras, a la izquierda otras y ver qué palabra de una parte de la tabla rima con otra de la otra parte. 
Después, podemos trabajar poemas incompletos que necesiten las palabras que hemos visto en las tablas y jugar con las rimas que ya hemos ido viendo y ver dónde encajan mejor. 


Práctica 6. REA. Nuestro juego de mesa.


El REA que he escogido se titula Nuestro juego de mesa, que consiste en un proyecto en que el alumnado inventarán un juego de mesa con la finalidad de mejorar, reforzar y afianzar sus conocimientos ortográficos de una manera divertida. Al acabar el juego y sus materiales, los diferentes equipos de aula realizarán una guía audiovisual donde explicarán las reglas y los mecanismos del juego. Mediante este proyecto, se impulsa la combinación de la gamificación con el aprendizaje cooperativo, además de que desarrollarán conocimientos sobre ortografía, comprensión, producción de textos instructivos y el manejo del lenguaje audiovisual.
Este proyecto consta de seis pasos, sin incluir el apartado de la guía didáctica.
El primer paso se titula Nuestro juego de mesa en el que expresa que, con total seguridad, podremos evocar recuerdos jugando a juegos de mesa, ya sea con la familia o con amigos y que, por tanto, es un recurso para demostrar que aprender, repasar, reforzar y consolidar los conocimientos ortográficos también puede ser divertido.
El siguiente apartado es Primeros pasos, en el que explica brevemente qué es un juego de mesa y los tipos que existen. Seguidamente, proponen realizar preguntas para conocer los conocimientos previos del alumnado como qué tipo de juego conocen, y si tienen algo en común, qué habilidades se necesita para jugar y el material que deben utilizar. A continuación, cada grupo analizará un vídeo de un juego de mesa y después tendrán que responder una serie de preguntas como: qué juego de mesa es, cuántas personas pueden jugar, cuál es el objetivo, quién comienza, enumera tres reglas del juego, y quién gana. Finalmente, cada grupo se lo explicará al resto de grupos.
Después se procederá a dar comienzo a la creación del juego de mesa, para ello, se trabajará en equipo.
Y deberán cumplir los siguientes objetivos:       


















Y la evaluación será la siguiente:

















Asimismo, proponen realizar un portafolio personal digital donde recogerán las actividades tanto individuales como colectivas y un cuaderno de clase, el cual recogerá las actividades grupales. 
El siguiente apartado es Creamos el tablero y las cartas donde explica cuáles son los componentes de un juego, ya que lo fundamental suele ser el tablero y las piezas o cartas. Por tanto, a la hora de realizar su propio juego deberán pensar cómo utilizar esos elementos. Para guiar al alumnado primero deberán hacer una lista de elementos o componentes que intervendrán y cuál será la función que realizarán. Todos estos datos lo pondrán en una plantilla. 
A continuación, diseñarán el tablero que podrán crearlo desde cero, o coger una plantilla, después se realizarán las cartas y si es necesario dedicarán un tiempo a revisar las reglas ortográficas, ya que el juego de mesa debe ir entorno a ese tema. 
El siguiente apartado es Conocemos los textos instructivos, en el cual se explica la definición, estructura y características porque será necesario tener esos conocimientos antes de crear su propio juego en el que deberán utilizar el texto instructivo. Por tanto, al igual que antes se hará primero una serie de preguntas previas:  













Después, en el subapartado "instrucciones y recursos" se llegará a conclusiones comunes mediante una técnica cooperativa. 
Seguidamente, se les explicará los cinco tipos de textos que existen y se utilizará uno u otro según lo que querramos expresar. 
Este apartado concluye con la explicación de las características de los textos instructivos que será el tipo de texto que se trabajará en este proyecto. 
El siguiente apartado Escribimos las instrucciones del juego expone que en primer lugar se harán preguntas previas como:
  • ¿Qué hay que hacer antes de comenzar a escribir un texto instructivo?
  • ¿Qué tenemos que tener en cuenta durante el proceso de elaboración de un texto de estas características?
  • ¿Qué es conveniente hacer una vez que hemos escrito el texto?
Una vez resueltas todas las dudas que hayan podido surgir se procederá a redactar su propio texto instructivo, el cual irá acompañado de gráficos, dibujos, etc. 
El último apartado Producimos un vídeo-manual del juego consistirá en que el alumnado piense qué características tiene un vídeo instructivo, y una vez reflexionado se les proporcionará tres vídeos para que comprueben si coinciden sus ideas. Una vez aclarado de qué elementos se compone un vídeo instructivo realizarán un guión gráfico o un storyboard para planificar la estructura de las imágenes, sonido, etc. Finalmente, se creará el vídeo y se compartirá en la red. 
Además, aparece una guía didáctica en la que especifica que iría destinado a 2ºESO, después expone brevemente la manera de evaluación, documentos y recursos, la temporalización, las competencias básicas, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y recomendaciones para el profesorado. 

Mi propuesta didáctica iría destinada a 3ºESO en el que se dividirá la clase en grupos y cada grupo se especializará en un aspecto determinado (morfología, ortografía, literatura, etc). Cada grupo pensará una serie de preguntas y cuatro posibles respuestas. Una vez seleccionado cada grupo elaborará de un color distinto unas tarjetas donde aparecerá esas preguntas con las distintas posibles soluciones. De esta manera, repasarán contenidos de la asignatura de lengua y literatura mientras juegan y, además, durante la realización de las tarjetas también estarán revisando el contenido para comprobar que la respuesta sea correcta. 
Por tanto el resultado sería algo similar a lo siguiente: 


domingo, 12 de abril de 2020

Que todo venga de cero [Actividad 17]


Que todo venga de cero [Actividad 17]

Desde que empezó la cuarentena tengo en mente una canción y sus versos. Esta canción es "Cero" del cantante Dani Martín. Cuando Juanmi nos explicó la actividad nº17 del cuaderno me vino inmediatamente a la cabeza esta famosa canción para trabajarla en el aula en estos momentos de confinamiento.

Creo que esta canción retrata a la perfección las ganas que tiene todo el mundo de que "todo vuelva a empezar" como dice el estribillo de la canción. Dani Martín nos transmite ese sentimiento de deseo de que todo salga bien y podamos volver a llevar una vida normal. Por ello, empezar una sesión con esta canción puede ser una forma de motivar a los alumnos y sacarles del ensimismamiento que puede causar esta canción de encierro.

Como propuesta didáctica propongo dos actividades:

a) Una vez escuchada la canción los alumnos deben reflexionar sobre los sentimientos que les causa esta canción y reflexionar por escrito (no más de una cara de folio) sobre estas emociones y sentimientos.

b) Los alumnos deben escribir sobre un reencuentro que tendrán cuando acabe la cuarentena. Tendrán que hacer uso del estilo directo e indirecto.

Para despedirme, os dejo con los versos del estribillo de esta canción:

Quiero

Que todo vuelva a empezar
Que todo vuelva a girar
Que todo venga de cero
De cero
Y quiero que todo vuelva a sonar

Que todo vuelva a brillar
Que todo venga de cero
De cero

Práctica 5. Mujeres en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes



Práctica 5. Mujeres en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 

Buenas tardes compañeras y compañeros de las TICS,

Hoy me dispongo a describir brevemente un espacio de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en concreto, el espacio destinado a María Victoria Atencia García (Málaga, 28 de noviembre de 1931), poetisa española perteneciente a la Generación del 50. He de decir que en primera instancia quise analizar el espacio dedicado a Carmen Gaite puesto que fue una de las autoras que más me gustó en la asignatura de Literatura Contemporánea Española del Grado en Español, pero para mi sorpresa, la BVMC no tiene un portal dedicado a esta autora, así que me dispuse a hacerlo sobre Ana María Matute, otra conocida autora de la Literatura Contemporánea, pero una vez más… ¡Sorpresa! No existe ningún portal. De esta manera confirmé lo que ya nos había avanzado el profesor José Rovira sobre la inexistencia de muchos portales de mujeres celebres.

Dicen que al tercer intento va la vencida y así fue en mi caso ya que me decanté por buscar a María Victoria Atencia, compañera de generación de las dos autoras ya citadas y, en esta ocasión, sí que encontré un portal dedicado a la autora. No obstante, he de puntualizar que es un portal bastante breve.

En primer lugar, nos encontramos con la siguiente cita de María Victoria que aparece en la presentación del portal:

«Levanté con los dedos el cristal de las aguas, contemplé su silencio y me adentré en mí misma.»



En esta presentación, se habla de sus versos alejandrinos, característica por la que es conocida como maestra de los versos alejandrinos y, además, se indica que este portal forma parte del portal de Poesía española contemporánea.


En el primer apartado del portal, encontramos una semblanza crítica escrita por Ángel Luis Prieto de Paula, profesor de la Facultad de Filosofía y letras que muchos conocemos, quien hace un recorrido por la producción literaria de María Victoria Atencia.



El segundo apartado, “Selección de textos” nos remite a la Antología Poética de María Victoria Atencia. Si pinchamos en el enlace podemos ver más detalles sobre su obra incluso leerla en online ya que la obra está colgada en formato html en el siguiente enlace:

http://www.cervantesvirtual.com/portales/maria_victoria_atencia/obra-visor/antologia-poetica--52/html/





El tercer apartado está dedicado a la bibliografía y contiene un apartado de bibliografía “Sobre la autora”.



Por último, el portal se completa con el apartado de “enlaces” en el que encontramos un link a “La poesía de María Victoria Atencia” que nos enlaza con la siguiente página:







En cuanto a la actividad propuesta para el aula de Lengua Castellana y Literatura, propongo un “Taller literario” en el que el docente plantee un ejercicio en el que los alumnos tengan que leer cinco de los poemas más famosos de María Victoria Atencia (“Rosa”, “La casa”, “Godiva en Blue Jeans”, “Epitafio para una muchacha” y “Suceso”) estos poemas tendrán palabras señaladas en negrita y los alumnos deben crear un nuevo poema por cada uno manteniendo los términos subrayados y variando todo lo demás. Después deben colgar los cinco nuevos poemas en el blog de la asignatura.

Práctica 6: Comentario de un REA: WikiDidácTICa

¿Qué hay de nuevo, compañeros?


En esta ocasión, voy a presentaros un REA que he seleccionado tras echar un vistazo por la web. Se trata del recurso WikiDidácTICa, que pertenece a INTEF, la web de recursos educativos abiertos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.



Esta REA cuenta con artículos que están relacionados con el currículo y se dividen en tres apartados:


  • Recursos digitales que muestran contenidos con los que trabajar de acceso libre y gratuito, con comentarios que destacan los aspectos más importantes de cada propuesta.
  • Experiencias del profesorado que han trabajado con estos materiales y describen sus comentarios y conclusiones.
  • Prácticas innovadoras en relación con las TIC y el tema en cuestión.

Este servicio permite la aportación de ideas y conocimientos de profesores y profesoras a través del correo electrónico admin.wikididactica@roble.pntic.mec.es para todo el profesorado que quiera enviar un comentario compartiendo sus pensamientos o experiencias en el aula.

He de decir que este recurso me parece muy interesante y muy útil para todo aquél que, como yo, no tiene suficiente conocimiento como para llevar al aula cualquier contenido a través de las TIC. Además, abarca desde la educación infantil hasta bachillerato, siendo inclusives no sólo las asignaturas de cada curso, sino también contenidos relacionados con orientación o tutorías. 

En particular, basaremos el análisis de esta REA centrándonos en el 4º curso de Lengua y Literatura Castellana: en el apartado de Latinismos. Nivel Medio-Alto, que pertenece a la Categoría de Formación del Léxico (Categoría: CC. B4. Conocimiento de la lengua). 

Dentro de este apartado, en el subapartado de recursos digitales, aparece un contenido en el que fijaremos nuestro objetivo, en el punto 1.5: EXPRESIONES LATINAS Y FRASES CÉLEBRES.



En este punto, Dña. Lourdes Domenech y Dña. Ana Romero han elaborado un ejercicio digital que está integrado en la web Materiales de lengua dedicado a las expresiones latinas y frases célebres.

El ejercicio consiste en que el alumnado debe seleccionar el significado exacto de veinte expresiones latinas de gran para del alumnado medio. Tras realizar la mencionada selección, al final del ejercicio se procede a darle click al botón COMPRUEBA TU RESPUESTA, con el objetivo de ampliar el vocabulario de estas expresiones.

Tomando como pretexto esta actividad, nos serviremos de ella para la creación de una nueva web donde aparecerán estas expresiones.

Nuestra actividad consistirá en un ejercicio a modo de concurso: dividiremos la clase en grupos de cuatro/cinco personas. Cada grupo tendrá unos veinticinco/treinta minutos aproximadamente para contestar cada una de las expresiones.



Una vez que hayan acabado de responder a todas las preguntas, procederemos a su comprobación: responderán de cinco en cinco todos los grupos, y se valorarán los aciertos de cada una con 1 punto si es correcta y ninguno si no lo es, con una calificación máxima de veinte puntos. 

Al responder todos a las cinco primeras, los que se hayan equivocado tendrán una segunda oportunidad para recuperar ese punto perdido. Con este proceso crearemos que el alumnado se motive y no pierda el hilo competitivo y el interés en responder correctamente cada expresión, enseñando con ello que a través del error está aprendizaje del conocimiento.

Al finalizar las veinte preguntas, se procederá al recuento de puntos para valorar la comprensión de los latinismos. 

En cuanto a la web, debe de constar con dos columnas: una con la de expresiones latinas y frases celebres y otra con sus cuatro definiciones posibles. Tendría una estructura similar a la que encontramos en la actividad de este apartado.



Las únicas diferencias serían las cuatro posibilidades que ofrecería cada cuestión, y que cada cinco expresiones latinas existiría un botón de COMPRUEBA TU RESPUESTA para ver en cuáles existe el error y poder modificarlo, y cuáles son correctas. 

El objetivo de esta tarea no es otro que ampliar el vocabulario de expresiones latinas y la comprensión de los textos. Además, estamos incentivando la motivación y participación del alumnado en este tipo de ejercicios, que, generalmente, no suelen salirse del orden establecido. 

sábado, 11 de abril de 2020

La casa donde estaré para toda la vida [actividad 17]

"Hoy voy a empezar a construir la casa donde estaré para toda la vida" es la primera frase de la canción Berlín, de Coque Malla. Si buscas la letra en internet probablemente parezca demasiado sencilla con apenas unas estrofas que se repiten, pero quizás en ocasiones no haya que escribir Ana Karenina para decir mucho. 



En estos momentos esta canción puede significar bastante para algunas personas porque ojalá haber construido un lugar en el que poder estar bien toda una vida. Querría recordarle a los alumnos que siempre estamos construyéndola, que al fin y al cabo nosotros somos nuestra propia casa y que espero que sean un sitio seguro, que intenten estar bien.

Hay otras versiones, pero el videoclip de esta está grabado en Alicante.

La propuesta de actividades la situaría en 1º de Bachillerato:

a) ¿Es una canción triste o esperanzadora? Por supuesto, no hay una respuesta correcta, pero es una forma de trabajar la expresión de las emociones y su complejidad; también las posibles combinaciones a veces contradictorias y el andamiaje paralingüístico: la música, la entonación, el volumen... son parte del mensaje.

La actividad podría continuarse con una segunda parte en la busquen formas de expresar dos o tres sensaciones que en principio no parezcan compatibles.

b) A pesar de su brevedad y repetición, algunos versos nos permiten trabajar las oraciones subordinadas desde una transición amable:

      • La casa donde estaré para toda la vida
      • Veo la pared donde colgué las fotos que acumulé durante toda la vida
      • Cuando pienso que eran rostros que ayer eran toda mi vida, sé que ya no estoy
      • Sé que no quiero mirar la pared nunca más en la vida
Hacer un dibujo esquemático de algunas de ellas y relacionarlas con las estructura sintáctica sería un buen método de visualizar que aunque el lenguaje parece lineal, la información se organiza jerárquicamente en un intento de representar el mundo real. 



jueves, 9 de abril de 2020

Segunda actividad voluntaria. Lámina ilustrada.

¡Hola a tod@s!

El grupo Calíope ha realizado la segunda actividad voluntaria de la parte de la asignatura de Investigación, Innovación y uso de TIC del profesor Juan Miguel Beneito Pérez, elaborando una lámina ilustrada de Gustavo Adolfo Bécquer.

Diseñado por Ana Furió y Celia Hernández.

domingo, 5 de abril de 2020

Práctica 5. Mujeres en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes


¡Hola de nuevo!


El portal que he escogido de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es el de María Teresa Andruetto. Nada más entrar nos encontramos con la cita «No sé si la literatura lleva a una mayor felicidad, pero sí estoy segura de que lleva a una mayor conciencia de nuestra presencia en el mundo», con la que nos ofrece su perspectiva sobre el concepto de la literatura, ya que gracias a ella podemos relacionarnos con la realidad y ser más consciente de ella. Al lado de la cita, aparece una breve descripción de Andruetto y sobre los temas que trata en sus libros. Asimismo, en el apartado de presentación se amplía la descripción sobre Andruetto y los temas que ha tratado como las preocupaciones que puede tener cualquier persona. En este apartado también relata que sus obras son tanto para adultos como para jóvenes, y que, además, también ha escrito textos sobre la lectura y la escritura. Asimismo, le ha dado mucha importancia a reflexionar sobre el período violento y opresivo de nuestra historia entre 1976 – 1983, en la que muestra en sus novelas las consecuencias de la tiranía, y todos los obstáculos que tuvieron que superar muchas personas debido al insilio. Andruetto también suele dar diversas conferencias tanto dentro como fuera del país, conversa con sus lectores, y contribuye con el Plan Nacional de la Lectura donde interactúa con niños y docentes de diferentes regiones.
El siguiente apartado que aparece en la web es La autora, el cual se divide en tres bloques. El primero es su biografía, en el cual relata dónde nació, que fue la primera escritora argentina y en lengua española en ganar el premio Hans Christian Andersen en 2012. También aparece dónde se licenció, todas las ediciones que han tenido sus obras, dónde figuran sus poemas ya sea en revistas, antologías, etc. Y en los dos últimos párrafos aparece que a partir de varias de sus obras se realizaron cortometrajes, espectáculos poéticos-musicales, coreografías, etc. En el último párrafo expresa que ha traducido algunos poemas y cuentos de la escritora Marina Colasanti, entre otros. También codirige la colección Narradoras Argentinas de la Editorial Universitaria de Villa María.
El segundo bloque consiste en la Cronología, que comienza con su fecha de nacimiento, 1954, y que ya en 1983 realizó una adaptación teatral de El vuelo del tigre, después, continua una larga trayectoria de publicaciones, premios, traducciones hasta 2014.
En el tercer bloque titulado Premios aparecen todos aquellos que ha recibido desde 1988 hasta 2014, y algunos sin fechar.
El siguiente apartado se divide en dos bloques: Catálogo y Bibliografía.
En el primero encontramos 21 resultados, aunque la mayoría son todos fragmentos y muchos de ellos son obras ilustradas.
En el segundo se divide la bibliografía en literatura infantil y juvenil que comprende desde 1993 hasta 2014, y bibliografía para adultos en la que se incluye narrativa, poesía y teatro que abarca desde 1991 hasta 2011. Después, aparecen otras subdivisiones como son de entrevistas y ensayos.
El siguiente apartado es el de Imágenes, el cual se divide en fotografías donde aparecen de todo tipo (amistades, conferencias, con niños, etc). Y la siguiente subdivisión son las Cubiertas de libros, que con un rápido vistazo se puede apreciar que en general son muy coloridas.

El último apartado es el de Enlaces, de esta manera, se puede acceder rápidamente a reseñas de sus libros que puedan ser de nuestro interés.

La actividad que se podría trabajar sería la obra La niña, la casa y el corazón, la cual trata de una niña, Tina, que vive con su papá y su abuela, y todos los fines de semana visita a su mamá y a su hermano, quienes residen en un pueblo cercano. No sabe por qué sus padres están separados, pero intenta comprender el pasado de su familia y cambiar el destino al que parece encaminada. Una conmovedora novela sobre un hogar fragmentado y una niña que desea unirlo a través del amor. 
Al leerla, podrán elegir el fragmento que más les guste y escribir un pequeño guión teatral para luego hacer una representación dramatizada.

jueves, 2 de abril de 2020

Constelaciones literarias.

Creación de constelaciones literarias: literatura tradicional y narrativas multiplataforma.



Parece que cuando Walt Disney no te reconoce como hijo, quedas condenado al olvido de los bastardos. Más allá de nuestras fronteras, los cuentos de Andersen forman parte de la infancia de muchos niños, pero, por algún extraño motivo este soldadito de plomo nunca se hizo un lugar en nuestros corazones. Ojalá que os quede un pequeño rincón en el pecho para darle el sitio que se merece a este pequeño juguete intrépido:

Muchas otras historias se han contado y se contarán de la línea que separa lo animado de lo inanimado, desde un pequeño cascanueces escrito por Hoffman hasta un sheriff de coleccionista que espera a que Andy abandone la habitación. Pero esta es la historia de un soldadito para el que no quedó suficiente plomo para forjar una segunda pierna y que se enamoró perdidamente de una bailarina de papel que en posición imposible parecía también sostenerse sobre un único pie. Sin embargo, un personaje oscuro, un duende escondido en su caja de sorpresas, procurará deshacerse del soldadito por una razón desconocida, quizás el sadismo natural de alguien cuyo mecanismo al fin de cuentas fue fabricado para asustar a los niños que abrieran su caja.

El soldadito de plomo caerá desde la ventana de los niños y, atravesando las alcantarillas en un barquito de papel, se enfrentará a una rata burocrática y a un hambriento pez y, en su estómago, regresará descolorido a la misma casa de la que salió. Allí volverán a colocarlo junto al resto de juguetes, pero una nueva chispa de magia maligna lo lanzará al fuego y la bailarina, observando arder al intrépido soldadito, se arrojará a las llamas y ambos quedarán reducidos a un corazón de metal.

Quizás este cuento, y no solo las grandes producciones estadounidenses, hayan hecho a los niños cerrar sus puertas con disimulo y vigilar a sus diminutos compañeros de juegos. Fuimos esos niños, pero, ¿cuántas veces fuimos soldaditos de plomo? ¿cuántas veces nos enamoramos de bailarinas y cuantas idas y venidas para conocerlas, para vernos amados? ¿Cuántas veces nos vimos diferentes en nuestra cajita de latón, lisiados de alguna manera, y aún así salimos al mundo, abrimos nuestra caja y saltamos fuera, ansiosos por estar vivos? ¿Cuántas veces preferimos arder antes que seguir impasibles en nuestra posición imposible? ¿Cuántas veces nos habría escrito Hans Christian Andersen?




En cuanto a los trabajos que hemos elaborado a partir de este cuento, os presentamos nuestra constelación bibliométrica:


Para su elaboración, hemos realizado una base de datos anteriormente.


1. ELEMENTOS LITERARIOS
 1.1 HIPOTEXTO

-Andersen, H.C (1838). El soldadito de plomo (Den standhaftige Tinsoldat). Dinamarca.  
-Andersen, H.C (1843). El patito feo (Den grimme ælling). Dinamarca.
-Collodi, C. (1882-1883). Pinoccio. Florencia, Italia.
-Hoffman, E. (1816). El cascanueces y el rey de los ratones. Berlín.
-Homero (s. VIII a.C). La Odisea. Grecia
-Nasón. O. (s.II d.C – s.VIII d.C). Las Metamorfosis. Roma, Italia.
-Shakespeare, W. (1590). Romeo y Julieta. Reino Unido

 1.2 RENOVACIONES LIJ (nuevos hipertextos)

-Andersen, H.C (2018). El soldadito de plomo  (adaptación de Min Ji Yang). Ilus. Edmée Cannard.
-Müller, J. (2005). El soldadito de plomo. España, Lóguez Ediciones. 
-Seidler, T., Marcellino, F. (1992), The Steadfast Tin Soldier, New York: HarperCollins

1.3 OTRAS EXPRESIONES LITERARIAS (hipertextos literarios)
Poesía
-Máraez, L., Hüma, Â. (2009). Soldadito de plomo. Como la miel. España. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=EC1QoaGWc-w
Novela:
-Mignola, M. (2007). Baltimore, o el soldadito de plomo y el vampiro. EEUU.
Relato:
-Vinge, J., (1974). Tin soldier. EEUU: Damon Knight
Artículos:
-Dirda, M. (1992). Yule Bookshelf . The Washington Post. EEUU

Ensayos:
-Descartes, R. (1641). Meditaciones metafísicas.

Cuentos:
-Capdevilla, R. (2006). Les tres Bessones. The Tin Soldier (el soldadet de plom). Els contes contats. Anglès fàcil amb Les Tres Bessones. Ed. Cromosoma, Barcelona.

2. ARTE
2.1 Audiovisual
Películas: 
-Adamson A., Jenson V. (2001) Shrek [cinta cinematográfica]. EEUU: DreamWorks Animation, PDI.
-Burton T. (2003). Big Fish [cinta cinematográfica]. EEUU: Columbia Pictures, Zanuck Company, Jinks/Cohen Company.
-Dante J. (1998). Pequeños guerreros [cinta cinematográfica]. EEUU: Universal Pictures, DreamWorks.
-Goldberg E., Algar J., Brizzi G., Brizzi P., Butoy H., Glebas F., Hunt P., Hahn D. (1999). Fantasía 2000 [cinta cinematográfica]. EEUU: Walt Disney Feature Animation, Walt Disney Pictures
-Hallström L., Johnston J. (2018). El cascanueces y los cuatro reinos [cinta cinematográfica]. EEUU: Walt Disney Pictures, The Mark Gordon Company.
-Hurley O. (2001). Barbie en Cascanueces [cinta cinematográfica]. EEUU: Artisan Entertainment
-Lasseter J. (1995). Toy Story [cinta cinematográfica]. EEUU: Walt Disney Pictures / Pixar Animation Studios
-Schibli, P. (1990). El príncipe cascanueces [cinta cinematográfica]. Canadá: Lacewood Productions, Hinton Animation Studios, Ontario Film Development Corporation, Allied Filmmakers.
-Wyler W. (1946). Los mejores años de nuestra vida [cinta cinematográfica]. EEUU: Samuel Goldwyn Company.
-Zemeckis R. (1994). Forrest Gump [cinta cinematográfica]. EEUU: Paramount Pictures
Series:
-Oda E. (Creacor), Uda K., Shimizu J., Sakai M., Miyamoto H., Ito S., Nagamine T., Fukuzawa T., Kadota H., Fujise J, Ueda Y.(1999). One Piece

2.2 Ilustraciones / pintura

Ilustraciones: 
-Browne, A. (2004), Into the forest, London: Walker Books
-Lynch, P. (1991). The Steadfast Tin Soldier. UK: AndersenPress. Recuperado de: p-j-lynch-the-steadfast-tin-soldier-16x9.jpg
-Nielsen, K. (1924), The Tin Soldier and the Dancer
Pinturas:
-Degas, E. (1879), Bailarina verde, Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza

2.3 Esculturas:
-Degas, E. (1881). La pequeña bailarina de catorce años. París: Musée D’Orsay.
-Eiler Madsen (1996). The Tin Soldier. Odense.
-Requejo Novoa, P. (2005). El Soldadito de Plomo. Villalbilla.
-(2007). L’Iber. [museo]. Valencia.
-(1980) Soldadito de plomo, Andersengrad, Sosnovy Bor.

2.4 Música:
-Daft Punk. (2013). Instant Crush. Random Access Memories. [CD]. Italia: Sony Music.
-Aragón, E., Orquesta Sinfónica de Tenerife (2004). El soldadito de Plomo. [CD]. España: Deutsche Grammophon.
-Moliner, N. (2019). Soldadito de hierro. [Sencillo]. España: Warner Music Spain.
-Morrison, V. (1968). Ballerina. Astral Weeks. [LP]. Nueva York: Warner Bross Records.
-Parchis. (1981). Corazón de plomo. [Casete]. España: Discos Belter.
-Schytte, L. (1948). Den standhaftige Tinsoldat. Musikalske Illustrationer. [partitura piano]. Wilhelm Hansen Musik-Forlag.

2.5 Ballet
-Tchaikovski, P. (1892). El cascanueces [ballet]. San Petesburgo.

3. ELEMENTOS TRANSMEDIA
3.1 Videojuegos: 
-El soldadito de plomo [software PC]. (2002). Madrid: Micronet
3.2 Publicidad:
-Coca-cola (2010). [anuncio de televisión]. Recuperado de: Coca Cola - History Exam Commercial  
3.3 Discos:
-Heredia, V. (1983). Aquellos soldaditos de plomo. [CD]. Argentina: POLYGRAM DISCOS S.A.

3.4 Merch:
-Barbo toys. [Vajilla, instrumentos musicales, juego de bolos, puzzle, juego de memoria]. Dinamarca. Recuperado de:  standhaftige tinsoldat
-Serrano, N. (2019). [funda de móvil]. RedBubble. Recuperado de: Soldadito de plomo - Tin soldier Funda y vinilo para iPhone 

4. MULTIPLATAFORMA
4.1 Blogger:
-Vabengo. (2012). El soldadito de plomo [blog]. Recuperado de: EL SOLDADITO DE PLOMO 

4.2 Wikipedia:

4.3 Noticias:
-El Periódico de Aragón (2009) El soldadito de plomo 

4.4 Twitter:

4.5 GIFs:
-GIF

4.6 Instagram:

4.7 Pinterest: 

4.8 YouTube:


Así pues, todas estas referencias que hemos destacado en nuestra base de datos y, por ende, en nuestra constelación bibliométrica, las conectamos en la constelación literaria que hemos ido elaborando.
Para que entendáis bien cómo se ha conectado cada elemento en esta constelación, explicaremos brevemente en qué consiste: como podéis ver, en la parte derecha inferior de la imagen, justo al lado de la figura de un hombre, aparece el cuento original de El soldadito de plomo con su autor, Hans Christian Andersen (color rosa claro). Justo arriba aparecen varias obras seguidas (color granate), la literatura canónica que comparte temas centrales con la obra del soldadito original. Las flechas que salen de cada una de las obras canónicas, como pueden ser películas, esculturas, ilustraciones, música, etc., están relacionadas con cada uno de los temas centrales que tratan esas obras y que, como he dicho, tienen que ver con la obra de nuestro autor H.C. Andersen.

A su vez, de la obra principal del soldadito (color rosa claro), conectamos varias reescrituras que, a su vez, se conectan con otras obras literarias, películas, música… que tratan la figura de los soldados (color rosa oscuro). Al lado de la bailarina hemos conectado diferentes elementos artísticos que tratan la figura de la bailarina (color negro).
Toda esta información la iremos ampliando a continuación de la imagen de nuestra constelación literaria.









Como he dicho anteriormente, en la elaboración de las conexiones, nos hemos enfocado mayormente en los temas centrales que en la obra El soldadito de plomo se pueden distinguir. Estos temas serían: el ser diferente del grupo (oveja negra) o el tener una sola pierna; juguetes que hablan y que cobran vida; el viaje del héroe con millones de hazañas, aventuras, vicisitudes que cambian su destino y, además, héroe valiente que no se rinde y lucha; flechazo de amor y muerte trágica de los amantes; duendecillo malo o personaje que aparece solo para hacer que los acontecimientos cambien y hacer el mal.


En primer lugar, la primera obra canónica que vemos, del mismo autor que El soldadito de plomo, es El patito feo. La relación la encontramos en que el soldadito, de todos los que componen la caja, es el único que tiene solo una pierna y, por ello, el grupo no le hace mucho caso. Lo mismo que pasa en el cuento del patito. Un patito que era diferente a todos y por eso no lo querían.


Entonces, a partir de este tema (ser diferente), conectamos diferentes aspectos, en este caso dos películas y una serie (color amarillo). Encontramos la película de Shrek (2001), en donde el ogro se siente un poco desplazado en el mundo por ser ogro (aunque al principio no)y ,además, tenemos la figura de la galletita de jengibre que, por su valentía, pierde una pierna cuando lo torturan.


En el caso de Forrest Gump (1994), encontramos la misma temática. La historia narra la historia de un chico que tiene una discapacidad intelectual y es muy diferente a todos los demás. Es más, recordemos que cuando era joven tenía un problema en las piernas y tuvo que llevar unos aparatos durante mucho tiempo (mítica escena de cuando sale corriendo y se le van cayendo los aparatos de las piernas).
En la serie de One Piece (1990), la conexión es que sale un personaje valiente que, como el soldadito, solo tiene una pierna.

En un segundo bloque encontramos la obra de Pinoccio (1882) y El cascanueces y el rey de los ratones (1816). Estos se relacionan con la temática de los juguetes que hablan y cobran vida (color rojo y color salmón).  Estas obras las hemos conectado con diferentes películas muy conocidas por su temática. Por ejemplo, tenemos Pequeños Guerreros (1998), Toy Story (1995) o El príncipe cascanueces (1990), donde los juguetes cobran vida en algún momento, hablan y viven una serie de aventuras. A su vez, hemos conectado El príncipe cascanueces (1990) con otras versiones de este tema del cascanueces como son las películas de Barbie en cascanueces (2001), El cascanueces y los cuatro reinos (2018). Además, a partir de la obra de 1816, se creó el famoso ballet El cascanueces (1892).



En cuanto a la Odisea (s.VIII a.C) de Homero, todos conocemos las aventuras, hazañas o problemas que vive Odiseo durante su travesía. Es por esto que hemos relacionado ese tema con nuestra obra. Pues, nuestro soldadito, sufre unas aventuras que él no puede controlar. Además, se puede relacionar también por el tema de la valentía de los héroes. El soldadito, por mucho que sufría no se rendía en ningún momento y luchaba contra todo lo que se le ponía delante, al igual que nuestro héroe, Odiseo.

A esta obra homérica hemos conectado (color verde) una película Los mejores años de nuestra vida (1946) y album ilustrado Into the forest (2004). La primera película trata de unos soldados que vuelven a casa después de luchar en la Segunda Guerra Mundial. Y la historia de este álbum trata de un chico que se adentra en un bosque (parece un poco también Caperucita roja) y le suceden una serie de acontecimientos y va a tener que enfrentarse a diferentes situaciones, como el pobre soldadito tuvo que hacer. 


En lo que se refiere a las dos últimas obras que aparecen unidas, Las Metamorfosis (s.II-VIII d.C) de Ovidio y Romeo y Julieta (1590) de Shakespeare, hemos destacado los temas que se tratan en estas obras: el amor instantáneo, es decir, los flechazos por amor y, también, la muerte trágica de los amantes (color azul). En la obra de Ovidio, que recoge diferentes relatos mitológicos, encontramos muchos mitos donde el amor a primera vista es un tema muy importante. Por ejemplo, en el mito de Eco y Narciso o Perseo y Andrómeda, cuyo amor es instantáneo. Lo mismo ocurre, pues, en la obra shakesperiana. Romeo y Julieta, según se cuenta, se enamoraron en el mismo instante en el que se vieron. Lo mismo que ocurre en nuestra obra, cuando el soldadito ve a la bailarina, se enamora perdidamente de ella.

Por otro lado, aparece la muerte trágica de los amantes en estas obras. En la del poeta romano, hay un mito donde se ve muy bien este tema: Píramo y Tisbe. Y, como todos conocen, el final de la obra de Shakespeare también es trágico.Estas temáticas las hemos ligado con distintas canciones, películas o cuadros relacionados. Encontramos en un primer lugar la ilustración de Nielsen The Tin Soldier and the Dancer (1924) donde se ilustra la muerte del soldadito y de la bailarina en el fuego. 





La canción de Instant Crush (2013), que habla del amor instantáneo, el propio título lo dice. Según dicen los componentes del grupo, se basaron en la historia del El soldadito de plomo para elaborar la historia de la canción. Otra canción muy reciente es la de Soldadito de Hierro (2019), que nos cuenta un poco el valor de soldado y la lucha por el amor. Y, finalmente, la película de Tim Burton Big Fish  (2003), donde el protagonista, quien cuenta la historia de su vida, relata en un momento cómo se enamoró perdidamente de su esposa en el primer instante en que la vio. Además relata todo lo que luchó para conseguirla y todos los problemas que tuvo para casarse finalmente con ella.

Asimismo, en la esquina superior izquierda podemos observar una obra solitaria. Esa obra de Descartes, Meditaciones metafísicas (1641), la relacionamos con el tema del personaje malo que aparece muchas veces y que, sin ningún sentido, y sin que le afecte la situación, interviene en la trama para que al personaje principal le pase algo malo (color crema). El típico personaje molesto y fastidioso que solo quiere crear el mal. Citando a Descartes, “tal vez exista un genio maligno o duendecillo que ponga todas sus habilidades en engañarme y convierta todos mis conocimientos en juegos de sueños”.

A propósito de lo que he dicho anteriormente, en la esquina inferior derecha, encontramos la obra original de Andersen. De ella se conectan reelaboraciones de la misma obra hechas por otros autores (color rosa claro): El soldadito de plomo (2005) y The Steadfast tin soldier (1992). De estas reelaboraciones hemos conectado, a su vez, ilustraciones, esculturas, anuncios, etc. (color rosa oscuro), que se basen en el propio personaje del soldadito de plomo, como son: Baltimore o el soldadito de plomo y el vampiro (2007), The Steadfast tin soldier (1991), The tin soldier (1996), Coca-Cola, anuncio (2010), Aquellos soldaditos de plomo (1983).

Ya, para finalizar, junto a la bailarina (color negro), hemos colocado aquellas obras artísticas donde se trate el personaje de la bailarina como tal. Entre ellas encontramos: Bailarina verde (1879), La pequeña bailarina de catorce años (1881) y Ballerina (1968).


Muchas gracias por leernos.

Y, al igual que nuestro soldadito, superad todos los obstáculos e imprevistos que la vida os depare sin mirar atrás y seguid siempre hacia delante. Nunca os rindáis si el objetivo que queréis merece la pena.

Luchad por lo que queréis y por lo que sois.

Borja Antón, Marta Clavijo, Marta Ferrer, Ana Furió, Natalia Gallego, Celia Hernández.








Educación en 2030. Práctica 9

De funcionarios a anti-sistema La asociación Escuela Con Niños exige a los contribuyentes un aumento de salario: "Ahora de mi suel...